Lisístrata (Aristófanes)
LECTORES DEL AMANECER
LISÍSTRATA
ARISTÓFANES (ATENAS 444-385
BC )
Pequeña obra teatral de
Aristófanes, perteneciente al género cómico, considerada así
mismo como utópica al igual que el gobierno de las mujeres que se
narra en el Ecleziazusas. El género utópico tomó el nombre del
famoso relato Utopía de Moro en el siglo XV. El género utópico era
entonces un género cómico y precisamente tanto la obra de
Aristófanes como la de Moro cosecharon como mejor crítica de su
tiempo que eran muy divertidas. No fue hasta el siglo XVII que el
género tomó un tono serio. En el siglo XX las grandes utopías
totalitarias, nacionalsocialistas y comunistas protagonizaron una
lucha que llevó al mundo a su destrucción.
La obra Lisístrata plantea la situación de una huelga de sexo de las mujeres para intentar así obligarles a detener la guerra. La mujer
en la época en la que transcurre la obra estaba completamente
supeditada al marido y no tenía ningún derecho político en el
gobierno de la demos ni de la polis, razón de que la obra este
considerada como cómica y especialmente divertida por lo disparatado
de la situación.
Esta obra es interesante para que podamos reflexionar sobre cuál era la situación
de las mujeres en la Atenas del siglo IV antes de Cristo. Una mujer ateniense de la época de Aristófanes
tenía una esperanza de vida de treinta años. Impresionante. Si era
de condición esclava podéis imaginaros su vida. El resto de las
mujeres libres con independencia de su condición económica se
limitaban al trabajo doméstico y a tener hijos uno detrás de otro
en su corta existencia. Si era de recursos limitados el día se iba
en el cuidado de la prole y en procurar comida para la familia y en
algunos casos estas mujeres se consideraban afortunadas pues podían
acercarse a la fuente y al mercado y tenían así una sociabilidad
que en muchos casos estaban vedadas a mujeres más acomodadas y
condenadas a permanecer en los gineceos hasta que llegara el marido
normalmente ausente por razones de guerra y satisfacer los instintos
de este de manera habitualmente brutal. Si era de condición
económica desahogada y el marido no era un celoso que la recluía en
el gineceo la mujer ateniense disponía de esclavas que cuidaban de
la prole y esclavos que cuidaban del sustento y podían de esta
manera realizar una vida social en el entorno de sus amistades
femeninas. Con los maridos constantemente ausentes por la guerra eran
frecuentes las infidelidades y el uso de juguetes eróticos que
acercándonos a la Lisístrata, está perfectamente recogido en los
diálogos sobre los juguetes eróticos de cuero fabricados en la
famosa ciudad de Mileto.
Esta obra nos permite también ilustrar y debatir sobre los desastres de una sociedad continuamente
en guerra. Aristófanes vivió la guerra del Peloponeso (431-404) en
la que Atenas, tras muchas vicisitudes, quedó finalmente derrotada y
sojuzgada por Esparta y miles de atenienses acabaron esclavizados.
Ciertamente la Ática y en general toda la península helénica
vivieron tiempos muy convulsos tras la caida de la democracia y la
sucesión de tiranos que gobernaron Atenas a lo largo del siglo IV y
la continua amenaza macedonia desde el norte de Grecia. Sólo la
llegada de Alejandro Magno daría unidad a la península y paz a las
ciudades aunque fuese también un sueño efímero.
Finalmente, en una
reflexión que no es mía y que apoya el argumento utópico, se ha
tratado de relacionar Lisístrata con la formulación de un
socialismo e incluso un protocomunismo que subyace en las
proposiciones colectivistas del argumento. Personalmente en su
lectura no he experimentado esa sensación y en cualquier caso los
habitantes de Atenas no conciben un mundo sin esclavos con los cual
los argumentos redentores carecen en mi opinión de fundamento.
En cualquier la lectura me
ha reportado un gran conocimiento de la época, usos y sucesos en la
Grecia del siglo IV antes de nuestra era.
Donostia Marzo 2018
IZ
Comentarios
Publicar un comentario