Zorba el Griego (Nikos Kazantzakis)
LECTORES DEL AMANECER
ZORBA EL GRIEGO 1946
Antes de hablar de la novela hablemos un poco de su autor Nikos Kazantzakis, un gigante de la literatura griega moderna. La primera característica a destacar de la vida de este gran escritor griego su insaciabilidad. Insaciable es su capacidad de estudio, su viajar ininterrumpido, su duda permanente, su búsqueda de respuestas a la esencia del ser. Su vida fue un torbellino de viajes y empresas diversas en las que siempre estaba presente una profunda inquietud, un desasosiego anímico radical.
Con Giorgos Zorba protagonizó una descabellada aventura comercial para la explotación de una mina de lignito en Creta que fue la base de su obra más famosa “Zorba el Griego” un éxito literario y cinematográfico que ha eclipsado la inmensidad de la obra de Nikos Kazantzakis. Por lo tanto, se trata de una obra autobiográfica: conoció a Giorgos Zorba en 1917.
(En colaboración con Koro Lasa y su "libro del mes" en Radio Altuna)
NIKOS KAZANTZAKIS ( Heraklyon 1883 Friburgo de Bisgrovia 1957)
La obra mundialmente conocida como Zorba el Griego se titulaba realmente Vida y hechos de Alexis Zorba , pero quedó marcada por el éxito de la versión cinematográfica que llevaba ese título.
NIKOS KAZANTZAKIS ( Heraklyon 1883 Friburgo de Bisgrovia 1957)
La obra mundialmente conocida como Zorba el Griego se titulaba realmente Vida y hechos de Alexis Zorba , pero quedó marcada por el éxito de la versión cinematográfica que llevaba ese título.
Antes de hablar de la novela hablemos un poco de su autor Nikos Kazantzakis, un gigante de la literatura griega moderna. La primera característica a destacar de la vida de este gran escritor griego su insaciabilidad. Insaciable es su capacidad de estudio, su viajar ininterrumpido, su duda permanente, su búsqueda de respuestas a la esencia del ser. Su vida fue un torbellino de viajes y empresas diversas en las que siempre estaba presente una profunda inquietud, un desasosiego anímico radical.
Fue nominado al Premio
Nobel en 1946, y resultó segundo a un sólo voto de su amigo Juan
Ramón Jiménez a quien conoció en sus andanzas como corresponsal de
guerra en la Guerra Civil española.
Estudio leyes pero nunca
se dedicó a otra cosa que a la literatura
Estuvo
siempre muy interesado por la figura de Jesús de Nazaret ; es un
tema recurrente en su obra, eso sí, desde un plano nada ortodoxo.
Para Kazantzakis, Jesús representa la tragedia de un hombre con
todas sus grandezas y sus limitaciones, llamado sin él haberlo
elegido a una misión que le sobrepasa. Le
resultaron siempre insuficientes las respuestas que las distintas
religiones dan a las cuestiones últimas del ser humano, y como lo
expresó sin ningún tipo de disimulo, la Iglesia ortodoxa le
excomulgó. El respondió bendiciéndoles. Era francmasón.
¿Era
ateo? En cualquier caso se trataba de un ateísmo humanista, como el
de Camus, un humanismo imbuído
de existencialismo.
“No
espero nada. No temo nada. Soy libre “
Es el epitafio de su tumba en Heraklion.
Es el epitafio de su tumba en Heraklion.
Con Giorgos Zorba protagonizó una descabellada aventura comercial para la explotación de una mina de lignito en Creta que fue la base de su obra más famosa “Zorba el Griego” un éxito literario y cinematográfico que ha eclipsado la inmensidad de la obra de Nikos Kazantzakis. Por lo tanto, se trata de una obra autobiográfica: conoció a Giorgos Zorba en 1917.
Y cito
sus palabras: “Si yo quisiera distinguir a los hombres que han
dejado una huella más profunda en mi alma, quizá me decidiera por
Homero, Buda, Bergson, Nietzche y Zorba. Él me ha enseñado a amar
la vida y a no temer a la muerte.”
Básicamente,
la obra se estructura con un narrador del que no sabemos el nombre –
es simplemente el patrón- hombre de letras y poco vivido, un ratón
de biblioteca, que decide irse a Creta a dirigir una mina que posee
allí. En el puerto, Zorba se le ofrece para ir con él y ocuparse
del trabajo de capataz.
A
partir de ahí, la novela es un enfrentamiento entre dos formas de
vida. Zorba es visceral, mujeriego, alegre, sabio popular…El patrón
es justo lo contrario. El profesor se convierte en alumno, en ese
conflicto entre el estudioso y el hombre práctico, entre el filósofo
y entre el que ha hecho de vivir la vida plenamente su filosofía,
entre el estoico y el mujeriego. Entre don Quijote y Sancho.
En
toda la obra hay una mezcla de filosofía y religiosidad y, “ a
pesar de ello “ es un libro divertido, de fácil lectura, eso sí,
que invita constantemente a la reflexión.
Asistimos
a las conversaciones que mantendrán Zorba y su patrón-alumno. El
patrón ha dedicado sus años a una búsqueda obsesiva del sentido de
la vida y en Creta aprende a vivir : descubre que lo más importante
es vivir la vida al máximo, plenamente y sacándole hasta la última
gota de jugo .
Zorba
vive la vida con intensidad y energía : ha sido asesino, amante,
capataz de mina, soldado, mujeriego, embustero, músico, padre,
viudo… siempre con la misma intensidad. Tiene una mirada
primigenia, de las que atrapa su presa al vuelo y un instinto
creativo renovado cada día. Lo mira todo como si fuera la primera
mañana del mundo y él devolviera su frescura a los elementos
eternos de nuestra cotidianeidad : viento, mar, fuego, mujer, pan…
La
novela está escrita en primera persona. Ya he comentado que el
narrador es el patrón, es decir, uno de los protagonistas. Va
contando sus vivencias a través de reflexiones y – sobre todo- de
diálogos muy fluidos con el gran protagonista : Zorba.
Los
diálogos se completan con el resto de personajes que van
apareciendo, dándonos la sensación de asistir, como espectadores
,en la primera fila del teatro.
La
narración transcurre entre amantes, historias trágicas y alegres,
bailes para poder comunicarse y embustes. Tiene una prosa muy
cuidada, divertida y cargada de un profundo lirismo.
Es un
libro impetuoso, apasionado y lleno de vida y humanismo. Creo que se
trata de una invitación, de un canto a la vida; no a estudiarla
-como el patrón- que hasta el momento se había limitado a
contemplarla desde la barrera; no, es una invitación a la plenitud
de la existencia.
Donostia Enero 2017
Comentarios
Publicar un comentario