El largo camino hacia la libertad IV
Son palabras de la actriz Lola Herrera que reproducen fielmente las pronunciadas el 1 de Octubre de 1931 por Clara Campoamor en el congreso de los diputados. Tienen escasamente setenta y seis años.
Sólo había tres mujeres
en el hemiciclo, Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelke. La II ª República
había llegado el 14 de abril de 1931 sin el voto de las mujeres y
con pocas mujeres en las listas electorales.
La discusión previa a la
aprobación del voto femenino fue un acalorado debate entre dos de
ellas. Clara Campoamor del Partido Radical Repúblicano que defendía
la propuesta y Victoria Kent del Partido Radical Socialista que
defendía las tesis en contra de conceder el voto a las mujeres,
basada en un argumento tan peregrino, como que las mujeres no estaban
preparadas para ejercer ese derecho al estar muy influenciadas por
sus confesores que les dirigirían a votar a los partidos de la
derecha.
El resultado de la
votación en el Congreso fue claro con 161 votos a favor y 121 contra
pero el 40% de los parlamentarios dieron la espalda al problema y se
ausentaron del hemiciclo. Gracias a la aprobación de esta Ley las
mujeres pudieron votar por primera vez en 1933.
Clara Campoamor, es una
mujer olvidada de nuestra historia que reposa aquí en Donostia, muy
cerca de nosotros en una tumba discreta del cementerio de Polloe
sobre la que en algunas ocasiones algunos donostiarras anónimos
depositan unas flores en recuerdo de su inestimable aportación a la
causa de la igualdad de las mujeres.
Madama Butterfly Un vel di bedremo
Los derechos de las
mujeres entraron en la historia de los derechos humanos en tiempos
tan lejanos como 1791. Recordad como en el programa sobre la
declaración de derechos os comentaba que la declaración de derechos
del hombre y del ciudadano fue complementada dos años más tarde con
la declaración de derechos de la mujer y de la ciudadana. Esta
declaración fue redactada por Olimpya de Gouges en respuesta a la
declaración de derechos del hombre de 1789 para reivindicar la
igualdad de derechos de las mujeres y es el primer alegato apasionado
y brillante sobre la equiparación de derechos entre ambos sexos
postura que no era compartida por los varones revolucionarios.
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU de 1948 la igualdad está
ampliamente recogida. Recordemos que su articulo primero ya declara
a todos los seres humanos libres e iguales pero a partir de ahí la
declaración hace una mención constante a este principio
fundamental.
En su articulo segundo
proclama que todas las personas gozan de los derechos contemplados en
la declaración sin distinción de razas, colores, sexos, idiomas,
religiones u opiniones políticas. En su articulo décimo señala la
obligación de igualdad de trato ante un tribunal de justicia, en su
articulo dieciséis señala la igualdad de deberes y derechos en el
matrimonio, en su articulo veintiuna señala la obligación de
igualdad de oportunidades de acceso a los cargos públicos y
políticos y en su articulo veintitrés señala la obligación de
garantizar la igualdad de remuneración en el desempeño de tareas
equivalentes.
Creo que todo lo que os
estoy leyendo os suena a cuestiones de candente actualidad y muy
significativas sobre la importancia que tiene el desarrollo de este
principio.
La igualdad es uno de los principios liberales mas difícil de interpretar y de ser entendido y aplicado. es además un concepto peligrosos de malinterpretar pues su mala interpretación mata el alma humana, necesitada siempre de estímulos que le permitan progresar y tener metas y objetivos vitales de acuerdo con las características únicas e irrepetibles de cada ser humano. la igualdad no puede nunca ser interpretado como un mero igualitarismo, un simple dar a todos lo mismo.
La igualdad es sobre
todo una actitud vital hacia el otro. Una actitud que conlleva, como
punto paradójico de partida, la aceptación profunda de las
diferencias entre los seres humanos. Sólo desde el respeto profundo
a esa diversidad de sexos, razas, orígenes,religiones o capacidades
intelectuales, es posible construir un esquema de igualdad en el
marco de la sociedad. la igualdad es la actitud de los seres humanos
hacia los demás, para evitar que las características particulares y
diferenciadoras de cada ser humano se conviertan en vehículo de
exclusión social.
Héroes David Bowie Heroes
Pero la igualdad no
puede ser solo un acto de heroicidad cotidiana y más allá de esta
actitud particular de cada uno hacia los demás que constituye su
esencia, la igualdad debe de ser asumida plenamente por el estado,
para que a través de las herramientas propias de la administración,
se trabaje el necesario cambio legislativo, educativo y sociológico
que permita la aceptación y puesta en marcha en la sociedad de los
diversos paradigmas de igualdad.
La igualdad no puede
caminar separada de la transformación social que la hace posible y
las herramientas educativas deben de estar en la raíz de la
transformación de las conciencias. esa transformación que hizo
inaceptable la esclavitud y el tráfico de seres humanos, esa
transformación que dejo de considerar a las mujeres seres tutelados
e incapaces de tomar decisiones y les concedió el voto, o esa
transformación que permitió la aceptación de la laicidad del
estado y la eliminación de los dogmatismos de la educación.
Aretha Franklin Respect
Esta gran canción de Aretha Franklin se titula "Respeto" y queridos radioyentes, esta es la
clave de muchos aspectos relacionados con la igualdad, el respeto hacia los
demás que no lo olvidemos es una de las actitudes vitales de las
que más está necesitado nuestro mundo.
Amigos nos vemos de nuevo
el próximo mes.
Donostia Enero 2018
IZ
Donostia Enero 2018
IZ
Comentarios
Publicar un comentario