Memoria Histórica de Altuna nº 15. Francisco Marco Chilet
De los trabajos de recuperación de la Memoria Histórica de Altuna nº 15, quizás el caso de Francisco Marco Chilet haya sido el más emocionante.
En la foto del Observatorio de Igeldo (http://izetacomunicacion.blogspot.com.es/2015/02/memoria-de-la-logia-altuna-n-15-1932.html ), de la que parte toda nuestra investigación, aparecía una persona a la que buscó la policía fascista, Marcos Chilet. Pero para nuestra deseperación nada había bajo ese nombre en el Archivo de Salamanca, y nada habíamos encontrado, tampoco en San Sebastián. Estábamos a punto de pensar que era un error, y darle de baja en nuestra investigación de los miembros de Altuna, cuando su nieta se puso en contacto con nosotros, porque lo habían reconocido en la foto, la bendita foto en el Observatorio de Igeldo, del que era director otro miembro de Altuna, Mariano Doporto. El problema era el nombre que habíamos estado buscando infructuosamente.. Marcos no era su nombre. Su primer apellido era Marco. La persona marcada por la policía con el nº 1 en la foto, es Francisco Marco Chilet, miembro de la Logia Altuna nº 15, valenciano de origen, capitán de Miqueletes al servicio de la Ecma. Diputación Foral de Gipuzkoa, que consiguió volver a la zona republicana después de la caída de San Sebastián para continuar luchando, y que finalmente, tras un breve paso por los campos de refugiados del sur de Francia, se exilió en Mexico, donde tuvo una brillantísima carrera como pintor y escenógrafo, ganando innumerables premios. Gracias a sus nietos hemos reconstruido su vida.
En la foto del Observatorio de Igeldo (http://izetacomunicacion.blogspot.com.es/2015/02/memoria-de-la-logia-altuna-n-15-1932.html ), de la que parte toda nuestra investigación, aparecía una persona a la que buscó la policía fascista, Marcos Chilet. Pero para nuestra deseperación nada había bajo ese nombre en el Archivo de Salamanca, y nada habíamos encontrado, tampoco en San Sebastián. Estábamos a punto de pensar que era un error, y darle de baja en nuestra investigación de los miembros de Altuna, cuando su nieta se puso en contacto con nosotros, porque lo habían reconocido en la foto, la bendita foto en el Observatorio de Igeldo, del que era director otro miembro de Altuna, Mariano Doporto. El problema era el nombre que habíamos estado buscando infructuosamente.. Marcos no era su nombre. Su primer apellido era Marco. La persona marcada por la policía con el nº 1 en la foto, es Francisco Marco Chilet, miembro de la Logia Altuna nº 15, valenciano de origen, capitán de Miqueletes al servicio de la Ecma. Diputación Foral de Gipuzkoa, que consiguió volver a la zona republicana después de la caída de San Sebastián para continuar luchando, y que finalmente, tras un breve paso por los campos de refugiados del sur de Francia, se exilió en Mexico, donde tuvo una brillantísima carrera como pintor y escenógrafo, ganando innumerables premios. Gracias a sus nietos hemos reconstruido su vida.
Gentileza de la familia Alvarez Larrauri
En
Enero de 2014 recibimos desde Mexico una emotiva nota de su nieta,
Claudia Alvarez Larrauri, que nos saca de nuestro error respecto al nombre y nos comunica importantes noticias sobre nuestro hermano de Altuna. Las
noticias de su nieta nos indican claramente que logró ponerse a
salvo, primero en Francia para después viajar a Mexico, sonde
construyó una sólida carrera como pintor y escenógrafo.
Salió
de Francia rumbo a la Martinica en un buque llamado CUBA que salió
de Burdeos en Julio de 1940 con destino al puerto de Fort de France.
De allí tomó el vapor SAINT DOMINGUE con destino al puerto mexicano
Cotzacoalcos, cerca de Veracruz, donde arribó el 26 de Julio de 1940.
Además
Claudia Alvarez Larrauri, nos pone en contacto con´su hermano Ramón,
que amablemente nos envia una amplia nota biográfica (notas en cursiva) de Francisco
Marco Chilet.. Gracias a esta información conocemos aspectos de su vida profesional y artística, así como de su trayectoria masónica.
“Paralelo
a sus tareas militares y pictóricas, existió siempre en Marco
Chilet una preocupación por lo oculto y no conocido, preocupación
que le llevó a tener una vasta cultura en el terreno de las
esoterías y del hermetismo. Masón desde 1932, (año en el que
ingresa en la Gran Logia Regional del Norte de España) Marco Chilet
habría de llegar a lo más alto grado de la masonería, el 33º.
Perteneció a diversas instituciones masónicas entre las cuales la
R:.L:. Simb:. Oasis nº12, la Gran Logia del Valle de México y desde
siete años antes de su muerte perteneció al Supremo Consejo
Masónico de México ya que era grado 33º y en calidad de miembro
activo.”
Nos aclara
también Ramón, la amplia trayectoria artística de Francisco en
tantos campos diferentes y también nos habla de su vocación
docente. Consignamos la nota textual.
“Francisco
Marco Chillet es uno de los herederos pictóricos del naturalismo
español desarrollado por Zuloaga y Sorolla (ambos maestros de Marco
Chillet) y acrisolado en la Academia de San Fernando de Madrid.
Nació en
Valencia en 1903. Ingresó joven en la Academia de Bellas Artes de
San Carlos en la misma localidad. En esta institución recibió
premios – el primero a los dieciséis años – por sus trabajos y
entró en contacto con Sigüenza, Beinlluri, Salva, Sorolla y otras
personalidades de la pintura española de la época.
A la
muerte de su padre don José Marco de Belmonte, Marco Chilet ingresa
en el ejército y es enviado con comisión a Toledo. En esta ciudad
descubre la morada del Greco en la que suele encerrarse a meditar por
largas horas.
Una pena
amorosa - la muerte de su novia - le lleva a enrolarse en la Legión
Extranjera. Como miembro de ese cuerpo hace la guerra en Marruecos.
En 1931
después de abandonar la Legión Extranjera llega a París. Frecuenta
los ambientes de Montmatre y del Barrio Latino y conoce al retratista
Dumerge.
A su
regreso a España se alista en la aviación militar donde pasa un
periodo de aprendizaje.
Al
estallar la guerra civil en España, Marco Chilet participa
activamente en el conflicto con diversos cargos en las fuerzas
republicanas. Jefe de la Comandancia de la Guardia Nacional
republicana de Murcia hasta 1937, Jefe del 4º Tercio de ese mismo
cuerpo hasta Marzo de 1938 y en adelante hasta el final de la
guerra, Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Aereas del Norte y
director, al mismo tiempo, de la Escuela de Capacitación del
Servicio de Investigación militar, dependiente del Ministerio de
Defensa Nacional.
Terminada
la guerra, Marco Chilet pasa a territorio francés donde es internado
en varios campos de refugiados. En uno de ellos, el que se encuentra
en la localidad de Argéles sur Mere, Marco Chilet realiza una serie
de dibujos alusivos a la vida en el campo. Esta serie realizada con
vigor formal extraordinario y dueña de gran dramatismo, constituye
una de las mayores aportaciones plásticas de Marco Chilet.
Pasa a
Mexico en calidad de refugiado. Opta por la nacionalidad mexicana en
Enero de 1941, según consta en un oficio de esas fechas en la
Secretaría de Gobernación de Mexico.
De su
obra pictórica en este país destacan dos murales para el comedor de
asistencia pública ( actualmente semi destruidos por la humedad)
aparte del que pinta en el salón de fiestas del Hotel Baltimore.
Además de estos murales Marco Chilet, realizó una extensa obra de
caballete, entre la que sobresale una serie de retratos de payasos
Trabaja
en el periodismo como dibujante de los periódicos El Popular y
Excelsior y en este último ejecuta , durante varios años la figura
del día.
En 1943
ingresa en la industria cinematográfica mexicana, en donde se
desempeña como escenógrafo. Esta labor le valió los siguientes
premios cinematográficos en la rama de escenografía. El Ariel de la
Academia Cinematográfica, la Llama de Oro y el Candelabro de Oro y
una Medalla conmemorativa de los Veteranos de la Revolución.
Marco
Chilet trabajó en la escenografía en más de cien películas además
de impartir clases de esta disciplina en la Academia Cinematográfica
de México, en donde enseñó también dibujo, historia del arte,
historia del arte decorativo, composición y composición
escenográfica. Su trabajo de docencia no se limitó a esta
Institución ya que fue director de la Academia de Dibujo y Pintura
del Centro Vasco, inaugurada en 1941 en México. Anteriormente en san
Sebastían ya había organizado una Academia plástica mientras
trabajaba para la Diputación Foral.
La obra
de caballete de Marco Chilet ha sido poco exhibida. De entre sus
exposiciones es importante mencionar las que tuvieron lugar en la
Galería del Centro Deportivo israelita, en la escuela Nacional de
Artes Gráficas, en la Gran Logia del valle de México, en las
Galerías de la Ciudad de México, así como en las salas Juarez e
Hidalgo. Se han realizado dos exposiciones póstumas de sus serie de
dibujos “Campos de concentración en Francia”: en la casa del
Lago 1980 y en la facultad de Filosofía y Letras (1981) ambas
pertenecientes a la Universidad Nacional Autónoma de México.”
Documentos
cortesía de la familia Alvarez Larrauri
En el momento en el que anunciamos la presentación del Libro Memoria de una Luz recibimos noticias de Francisco Marco Barruso nieto de Francisco Marco Chilet que nos cuenta detalles de la familia española de Madrid antes de tener que ir al exilio mexicano. "El abuelo se casó con mi abuela, Carmen Sánchez Negro, supongo que cuando andaba por Madrid. De esa unión nacieron cinco hijos: Mi tía Carmencita , el tío José Luis , mi padre Julio Antonio , mi tía Mari Luz y el pequeñoLorenzo que murió muy joven de leucemia. Sé que el abuelo estuvo destinado en San Sebastiàn y que vivieron allí bastante tiempo pues allí nació mi padre. Aunque no vivían en el mismo
Donostia, sino en Bergara. El caso es que cuando acabó la guerra el abuelo tuvo que exiliarse supongo que por miedo a las represalias del nuevo régimen, y de alguna manera abandonó a su familia, a mi abuela y a sus hijos que eran muy pequeños. Muchos creo que volvieron con el tiempo pero él sólo volvió poco antes de morir. Y aquí , aunque con cariño, tampoco le recibieron maravillosamente, por lo que supongo se volvió a morir a México, país que en su exilio le recibió con los brazos abiertos y le brindó la oportunidad de realizarse como gran artista y de alguna manera disfrutar y continuar su actividad , si se puede decir así, masónica y humanística. Allí conoció a la abuela de Claudia y Ramón Alvarez Larrauri".
Testimonio de Francisco Marco Barruso nieto de Francisco Marco Chilet
Francisco
Marco Chilet falleció en la Ciudad de México en 1977. Descanse an
Paz.
Donostia Marzo de 2015
IZ
Que gran trabajo estáis realizando desde Altuna para recomponer la memoria de estas personas.
ResponderEliminaränimo
Pepe
Desde México agradecemos tu trabajo por recuperar la memoria de nuestro abuelo. El hecho de reubicar a las personas en su merecido espacio histórico se inicio aquí el año pasado con la conmemoración de los 75 años de la llegada de los españoles buscando refugio de la guerra fratricida. La importancia de de la inclusión y la permanecía en nuestra sociedad de estas personas ha sido objeto de una valoración respetuosa y de un recordatorio a las nuevas generaciones de las aportaciones de estas. En particular la obra de Francisco está siendo revalorada pues está por publicarse un libro dedicado al análisis de la aportación al cine mexicano de 4 escenógrafos refugiados ( Elisa Lozano es la autora), entre ellos Francisco. Además, hay planes para prolongar la investigación y hacer un libro sobre su vida considerando aspectos de sus vivencias como militar, pintor y masón. Te mantendremos informado al respecto. Gracias de nuevo
ResponderEliminarL. Ramón Álvarez Larrauri
Gracias Don Ramón por sus palabras. Para quienes trabajamos la Memoria Histórica son momentos como estos los que justifican nuestro trabajo. Rescatar del olvido tantas vidas para poder honrar su memoria. Saber quines fueron para saber quienes somos.
ResponderEliminarEn el caso de nuestro hermanos Francisco Marco Chilet todo el mérito les corresponde a ustedes ya que sin sus aportaciones no hubiésemos podido reconstruir su vida y saber, que a pesar de todos los sufrimientos, tuvo una vida feliz en Mexico, ese país al que tanto tenemos que agradecer por su hospitalidad.con nuestros exiliados y perseguidos.
Gracias Don Ramón por su ayuda, agradecimiento que le rogamos que haga extensivo a su familia.
Reciban el saludo más cordial de los hermanos de la Respetable Logia Altuna nº 52 heredera de la Respetable Logia Altuna nº 15
Un fuerte abrazo
Soy nieta de Francisco Marco Chilet,hija de Marìa Luz,la tercera de los hijos.Ella es pintora como èl.Vive en Puero Rico.
ResponderEliminarGracias Marina por tu comentario. Estamos reconstruyendo las vidas de los miembros de Altuna nº 15 y hemos ido recopilando partes de su vida. Kiko Marco desde Madrid también nos ha hecho nuevas aportaciones que vamos a incluir en la segunda edición de nuestro libro Memoria de una Luz. Un abrazo
EliminarBuenos días, Francisco Marco Chilet figura en el índice biografico de la Asociación de Aviadores de la República (ADAR) y es mencionado en el libro sobre los aviadores republicanos que se exiliaron en México promovido por el Ateneo Español de México Gracias por este blog (carloslazav@yahoo.es)
Eliminar