Moby Dick (Herman Melville)
LECTORES DEL AMANECER
HERMAN MELVILLE, Moby
Dick, 1851 (Con la colaboración de Koro Lasa)
Para Harold Bloom, uno
de los pocos autores de la épica nacional estadounidense. Ahab es
como Mcbeth, un malvado – héroe. Es un protagonista trágico. La
novela es un viaje prodigioso mediante el que, quien se atreve a
emprenderlo, progresa en el conocimiento de sí mismo y del mundo.
Una vez más la metáfora del viaje.
Melville empieza a
explorar los temas psicológicos.
Herman Melville niega
el optimismo sobre el que se fundó EEUU. Advierte de los peligros
del poder sin responsabilidad, el orgullo cegador; la sustitución de
los bienes verdaderos por otros falsos, el sacrificio del bien
colectivo en aras de la libertad abstracta del individuo, la división
simplista en luchas de buenos y malos. Hay un pesimismo existencial.
Referencias de todo
tipo y, a su vez, referente en la cultura posterior ( moneda clavada
al mástil )
Denuncia política y
social. Utiliza el símil de los peces para representar la ley.
“…pero excavando hasta la roca original del asunto…pez sujeto y
pez libre, se encontrará que son los fundamentos de toda
jurisprudencia humana. “ P. 485 y ss
Temas : biología,
idealismo, jerarquía, obsesión, política, pragmatismo, racismo,
religión, venganza, el mito del buen salvaje…
Larguísima novela =
larguísima navegación.
Parte novela, parte
teatro, con acotaciones, digresiones sobre el mar, las
ballenas…Interpretación histórica, biológica, mitológica…
Escrito en primera
persona, el narrador es Ismael, representante del hombre normal y que
se salva por ser solidario con sus compañeros. Moby Dick es la
alegoría del mal y el capitán Ahab la representación de la maldad
absurda y obstinada del ser humano.
Hay cierta grandeza en
Ahab : la de su insumisión, el no aceptar las limitaciones del ser
humano.
Donostia Mayo 2019
IZ
Comentarios
Publicar un comentario