Diario de Ana Frank
LECTORES DEL AMANECER
ANA FRANK Diario de Ana Frank (Con la colaboración de Koro Lasa)
ANA FRANK Diario de Ana Frank (Con la colaboración de Koro Lasa)
La autora es una niña judía que en su decimotercer cumpleaños
recibe un cuaderno-diario. Las entradas van desde el 12 de junio de
1942, el mismo día en el que lo recibe, hasta el 1 de agosto de 1944.
En 1933, Hitler se erige en Gran Canciller de Alemania. La familia de
Ana huye a Holanda. El 10 de noviembre de 1938, los nazis organizaron el gran progrom (
la noche de los cristales rotos ). En 1940, Hitler ha invadido media Europa, incluída Holanda.
El 5 de julio de 1942, la hermana mayor de Ana recibe una citación
para ir a un campo de trabajo. La familia decide esconderse y dejan
una nota diciendo que han abandonado el país. El escondite es un anexo de dos plantas, pegado a la empresa de Otto,
el padre, “el local de atrás” al que se accede por medio de una
librería giratoria. Acogen ahí a otras cuatro personas.
El 1 de agosto de 1944, los ocho que estaban escondidos fueron
descubiertos y detenidos. Otto Frank, único superviviente de los ocho, decide publicar el
diario de su hija en 1947, con el título de “ La casa de atrás”. Hace poco se han descubierto unas cinco páginas , ocultas bajo cinta
adhesiva. Son comentarios y chistes “verdes”, típicos de una
adolescente. Han
levantado cierto revuelo, pero creo que no hay que darles más
importancia que la del interés por el sexo de una chica de esa edad.
Las entradas del diario están escritas en forma de cartas, dirigidas
al propio diario, al que llama Kitty. Es una manera de contar a un
personaje fuera de los territorios ocupados por los alemanes, que no
conoce el terror ni el exterminio de judíos.
La idea era la de seguir redactándolo en forma de diario, pero a
raíz de oir en Radio Orange unas declaraciones del ministro Gerrit
Bolkestein, sobre el valor documental del testimonio, en marzo de 1944
decide reescribirlo para poder publicarlo una vez terminara la
guerra.
El padre, la madre y las dos hijas fueron deportadas a Auschwitz ; el
padre es el único que logra sobrevivir. Ana murió en el campo de
Bergen Belsen, por tifus, a primeros de marzo de 1945.
El
diario empieza unas semanas antes de que la familia se traslade al
escondite, cuando todavía Ana va a la escuela. Habla de sus
admiradores, de sus amigas, de las notas, de los profesores…
Escrito en un lenguaje sencillo y coloquial, ,expresa sus puntos de
vista sobre diferentes temas, analiza sus experiencias y describe
cuidadosamente el entorno. Ana es muy consciente de sus emociones y
de las del resto de ocultados.
Ana tiene una sensación perpetua de sentirse sola e incomprendida.
Tiene mala relación con su madre, habla de discusiones, de problemas
de salud. Siguen celebrando las festividades religiosas. Una vida
monótona y aburrida. Sin embargo, oyen la radio, por lo que en varias entradas nos va
contando lo que está sucediendo en el exterior, en la guerra.
La empresa del padre, donde está camuflado el anexo, cambia de dueño
y éste pide la llave de la puerta “legal”. Gracias a la
complicidad de algunos trabajadores y a las excusas que esgrimen,
consiguen salvarse.
Otra
vez entra un ladrón en la empresa ; hay bombardeos en la zona…
El
uno de agosto del 44 alguien les denuncia, o esto es un mito y fue
por casualidad. Hay divergencia.
Hay
multitud de ensayos, historias, crónicas sobre la Shoá, pero éste
es un testimonio “sin contaminar”, la mirada de una niña que
refleja el día a día de quienes vivieron y padecieron la
persecución y criminalización a los judíos.
Este
diario es un esbozo pero refleja con total verosimilitud lo bajo que
pudo llegar a caer el ejército alemán y el terror que causaba.
Creo
que nos sirve para ser conscientes del “poder del poder “, de la
capacidad de una estructura de poder para mejorar, criminalizar o
hacer un infierno de las vidas ajenas.
Donostia Mayo 2019
IZ
Comentarios
Publicar un comentario