El último encuentro (Sandor Marai)
Autor húngaro, considerado burgués
por el PC de su país y estuvo vetado hasta la caída del muro de Berlín en los países de influencia soviética. Es un escritor que se quedó a caballo entre el siglo XIX y
el XX, sin terminar de ubicarse entre dos épocas. Combinación de
clásico y moderno.
La novela está bien construida y bien resuelta. La prosa es elegante, cargada de potentes metáforas y la intriga se mantiene con sugerencias. No es burda ni explícita. Melancolía y nostalgia son dos de los motores del relato.
Es una novela en la que los espacios son muy importantes : la
Mansión, la casa del bosque, la casa de Konrad.
En la segunda parte, el narrador deja de ser omnisciente y se posiciona identificándose con Henrik. Los personajes, situaciones y escenas construidos en oposición de los contrarios, a modo de espejo : El general y Konrad. Afición a la música y no afición. Ciudad y campo. Niní y la madre del general. Juventud y vejez. Tiempo esplendoroso y tiempo decadente. Krizstina, la buena y la mala.
En la segunda parte, el narrador deja de ser omnisciente y se posiciona identificándose con Henrik. Los personajes, situaciones y escenas construidos en oposición de los contrarios, a modo de espejo : El general y Konrad. Afición a la música y no afición. Ciudad y campo. Niní y la madre del general. Juventud y vejez. Tiempo esplendoroso y tiempo decadente. Krizstina, la buena y la mala.
La amistad , el amor, el honor,la
fidelidad, la soledad y la pasión son temas que se van trenzando en el relato. Aunque sin explicitar hechos
históricos, es también una historia de Europa.
En cualquier caso el tema central es una venganza. Es la venganza de Henrik, que suelta su discurso sin dejar intervenir a Konrad, porque ya conoce las respuestas ( es el lector el que no las sabe ), o a esas alturas ya no tienen importancia. Es una venganza que también alcanza al lector.
No es una novela en sentido estricto porque supedita todo; texto, personajes, estructura…a la intriga, es decir, a mantener el
interés del lector hasta el punto culminante que se concreta en dos preguntas que formula el
general, y que son la resolución de la obra. Es una novela trampa.
No hay acción, sino intriga. Los
personajes no evolucionan, no tienen vida propia. Krizstina, por
ejemplo, hubiera merecido gran parte de la obra. Esto le permite al autor componer una
obra basada en pensamientos, reflexiones y consideraciones sobre las
debilidades del ser humano.
Donostia Abril 2019
IZ
Donostia Abril 2019
IZ
Comentarios
Publicar un comentario