La casa de Bernarda Alba (Federico Garcia Lorca)
Escrita en 1936 y publicada y estrenada en 1945 en Buenos Aires, con
la mediación y por la compañía de Margarita Xirgú , es
considerada la obra maestra de Federico García Lorca, asesinado
pocos meses después de escribirla.
Cuenta la historia de la familia de Bernarda Alba, que tras enviudar
por segunda vez a los sesenta años, decide vivir – y que vivan sus
cinco hijas- los siguientes ocho años en el más riguroso
luto/aislamiento, llevando hasta lo irracional las convenciones
sociales del luto.
Se trata de la última obra de teatro de García Lorca , basada en unos
personajes reales, vecinos de la familia.
Muchos historiadores sostienen que fue precisamente La
casa de Bernarda
Alba el detonante de su fatídico
desenlace. Se cuenta que cuando la familia Alba descubrió que el
joven poeta había escrito sobre ellos, lo denunciaron por homosexual
e hicieron que se le investigara. El 18 de agosto de 1936 las fuerzas
nacionales se llevaron a Federico y le dispararon por la espalda, uno
de los sucesos más vergonzosos de la sublevación de los militares
dirigidos por Franco.
Retrata la España profunda de principios del s. XX, con una sociedad
muy tradicional y muy violenta. García Lorca está planteando en
esta obra urgentes cambios en las estructuras sociales españolas,
está denunciando los efectos de la enajenación, del trabajo penoso
y el atraso del concreto microcosmos social que describe. Frente a la
xenofobia, ( Paca la Roseta ) Federico defendía a ultranza las razas
sojuzgadas de occidente : gitanos, negros y pobres.
En la obra, como en todo lo que hacía la generación del 27 a la que
pertenece, García Lorca funde tradición con renovación. Está muy
pendiente de todas y cada una de las innovaciones de la vanguardia,
pero no deja de tener en cuenta elementos y referentes de la
tradición, el folklore y el mito. En gran parte de su obra emplea
con metáforas ( por ejemplo el color de las paredes que va del
blanquísimo al simple blanco y termina en blanco azulado ) y
símbolos y aunque recurra al verso, se va inclinando a usar la
prosa.
Adaptó el lenguaje a la forma de hablar costumbrista de las gentes
del campo, mientras trataba temas tabú bajo los esquemas
tradicionales. Para abordar sus historias desgarradoras emplea un
lenguaje sencillo y rotundo a la vez.
La obra se subtitula Drama de mujeres en
los pueblos de España. ¿Porqué drama
y no tragedia ?Para Lorca la tragedia implicaba elementos míticos,
que en esta obra en concreto no existen. El realismo del lenguaje y
ciertas expresiones – digamos- cómicas ( las de Poncia, p. ej. )
serían también rasgos del drama. Sin embargo, por lo inevitable de
la catástrofe, lo inexorable de la frustración, podríamos hablar
de tragedia.
En La casa de Bernarda Alba
se habla del papel de la mujer, del fanatismo religioso, del miedo a
descubrir la intimidad, de las apariencias, del odio entre hermanas,
de la envidia, de la muerte…
Del
libre albedrío frente al determinismo, del concepto del honor como
buen nombre. De dos tipos de poder jerarquizados : primero el del
dinero ( Bernarda es la más poderosa y le sigue Angustias que hereda
de su padre ) y, en segundo lugar, el del ascendiente sobre las demás
( cuando Bernarda desaparece de escena ).
No está escrito para minorías selectas, sino para gente sencilla.
Tiene una gran riqueza costumbrista, de contacto con el pueblo.
La maestría de Lorca le permite encadenar incidente en incidente ;
no hay escenas. Hay fluidez, naturalidad de los personajes al entrar
y salir de escena.
Los diálogos poseen una engañosa apariencia de realismo : en cuatro
trazos definen la esencia de cada personaje para poner luego de
relieve sus diferencias y su enfrentamiento.
Retrata magistralmente la tensión y el encierro : la falta de
hombres ( sexo y amor ), la falta de espacio : Los decorados no
cambian y eso simboliza reclusión.
En esta situación extrema, límite, Bernarda representa el
autoritarismo y represión social, económica y sociológica y las
hijas encarnarán una gama de actitudes que van de la más pasiva
sumisión, frustrante, a la rebeldía más abierta, imposible, con el
derecho a la libertad que representa Adela. Hay que tener en cuenta
la catástrofe que supone mantener un luto de ocho años sin salir de
casa, que va a convertir a todas ellas en viejas imposibles de
casar, y por lo tanto, de escapar de esa casa.
El ambiente psicológico es de dolor, de falta de amor, de rabia, de
odio y de envidia.
Realismo cargado de dimensión simbólica.
A medida que progresa la narración nos adentramos más en la casa, y
simbólicamente en el interior de las personas
Contraste blanco/negro que corresponde a la pureza ( que se va apagando )/luto. El blanco para lo positivo : la vida , la libertad, la sexualidad. El negro para la muerte y el fanatismo religioso, representado por el luto. La naturaleza, el agua, la sed, símbolo de deseo sexual ( el caballo ). El verde del vestido de Adela, simbolizando la esperanza.
Contraste blanco/negro que corresponde a la pureza ( que se va apagando )/luto. El blanco para lo positivo : la vida , la libertad, la sexualidad. El negro para la muerte y el fanatismo religioso, representado por el luto. La naturaleza, el agua, la sed, símbolo de deseo sexual ( el caballo ). El verde del vestido de Adela, simbolizando la esperanza.
El calor reinante, la sequedad. El bastón, poder tiránico de
Bernarda.
Nombres fuertes que tienen el poder de reflejar la personalidad de
los personajes : Bernarda, fuerza de oso ; Angustias, oprimida y
deprimida ; Martirio, atormentada ; Magdalena, llorar como una
Magdalena ; Amelia, sin miel; Adela, adelantada ; Poncia, Poncio
Pilatos que se lava las manos y no se pronuncia.
Quiero hacer referencia al soplo de aire fresco que representan los
segadores.
En definitiva, es una obra de referencia : corta y potente. Hermosa y
trágica. Tiene la fuerza del dolor por algo que no está tan alejado
de nuestra realidad como superficialmente podría pensarse.
Donostia Abril 2018
IZ
IZ
Comentarios
Publicar un comentario