Teknigenetic una experiencia chilena
Una
de las empresas que surgieron de la actividad de Teknimak fue
Teknigenetic S.L., una empresa del sector primario que se dedicó a la
genética animal en vivo. ¿Extraño? Si, realmente lo fue, pero
Teknigenetic surgió en torno a la experiencia chilena de Teknimak S.A.,
aunque su actividad no se circunscribió a ese país austral sino que
tuvo también incidencia en las actividades en Cuba e incluso en México y
Rumanía, además de en Euskadi.
Teknimak
había realizado varias ventas de maquinaria en Chile a través de un
chileno de origen alemán , que poseía una cadena de suministros
industriales en Chile. Coincidiendo en el tiempo con estas actividades
en Chile, una actividad ganadera privada relacionada con la cría de
ovejas lecheras de raza latxa vino a cruzarse por azar, como ocurren
estas cosas, con la actividad en el mundo de la mecánica.
El
asunto tenía que ver con lo que estaba ocurriendo en Chile desde su
integración en Mercosur. Emiliano Ortega (su mujer es de origen vasco)
Ministro de Agricultura y Ganadería de Chile estaba muy preocupado
porque Chile no podía competir en la cría de vacuno intensivo de carne
con su rival Argentina. Esto estaba provocando que los criadores
chilenos tuviesen que cerrar sus explotaciones y acabasen por emigrar
hacia la capital Santiago, en cuyo cinturón suburbial eran ya
apreciables las huellas de una emigración empobrecida que buscaba nuevas
oportunidades. Era preciso encontrar una solución que permitiese
reconvertir a los ganaderos y ofrecerles una actividad que les
mantuviese afincados en sus lugares de origen. Es aquí donde el modelo
de explotación de rebaños lecheros en el País Vasco y la producción de
queso (tipo Idiazábal) a partir de leche de oveja entra en juego. Este
modelo permite subsistir a familias en base a la explotación de rebaños
relativamente pequeños y manejables debido al mayor valor añadido que
ofrece la fabricación y comercialización de quesos curados y la
explotación de los corderos machos como carne.
Pero
en Chile no existía una ovejería lechera significativa ya que las razas
que se explotaban, principalmente la neozelandesa Corriedale no eran
ovejas de actitud lechera, sino de actitud cárnica y lanera
principalmente.
El
Gobierno Vasco se había involucrado en este problema y había iniciado
un camino de colaboración con los chilenos para suministrar los primeros
ejemplares de raza lacha que permitiesen iniciar este camino. Para
hacerlo posible se había producido en Chile un cambio fundamental que lo
permitía. El cambio hacía referencia a la política sanitaria que el
gobierno chileno aplicaba a través del SAG (Servicio Agrícola y
Ganadero) a las importaciones de material genético en pie (animales) que
abandonaba el criterio de riesgo cero (Prohibición total de importar)
por otro de riesgo controlado, que permitía la importación de animales
en base a un control riguroso de las condiciones sanitarias de la
importación. Todo ello en torno a una nueva política de diversificación
productiva que impulsaba el gobierno chileno en base a un organismo
llamado Instituto de Innovación Agrícola y Ganadero.
Pero
además de la importación de más ovejas latxas para expandir la base
genética y combatir la consanguinidad, los objetivos de Teknigenetic en
colaboración con Teknimak consistían en la exportación de todo el
material industrial necesario para el manejo de los animales, amarres
para ordeño u otros para la posterior manipulación de la leche y su
conversión en queso. Tanques refrigeradores, pasteurizadores, prensas,
tanques de cuajado, moldes y cámaras frigoríficas.
Fue
así como nació Teknigenetic una empresa dedicada a la integración de la
venta de animales vivos genéticamente seleccionados (material genético
vivo) y los productos industriales necesarios para generar queserías que
pudiesen procesar el producto derivados de la leche de oveja.
Elgoibar Diciembre 2016
Elgoibar Diciembre 2016
Comentarios
Publicar un comentario