Comida a la basura. Hay que ponerle freno.
Un tercio de la comida que se produce en el mundo se tira a la basura
Si, habéis leído bien. Un tercio. Pero no es lo peor, esta pérdida
alcanza el 50% en lo relativo a frutas y verduras y se mitiga en el caso
de carnes y pescados, aunque en conjunto alcance ese tercio del que
hemos hablado. ¿Increíble? Desde luego. ¿Inadmisible? También. Pero ¿por
qué ocurre esto?, y lo más importante, ¿es posible evitarlo? Esta
cantidad de comida bastaría por si misma para alimentar a 2.000 millones
de personas y erradicar del mundo el fantasma del hambre. ¿Por qué no
podemos?
Las causas son muy variadas y van desde problemas de sobreprodución de
alimentos y los problemas de precio, hasta los conocidos problemas de
estética de los alimentos, pasando por ingentes problemas logísticos.
Los hambrientos están en un lugar y los alimentos en otro. Las cosas no
son tan sencillas como parecen. Sobre algunos de los problemas que
vamos a comentar no podemos hacer mucho como consumidores pero sobre
otros sí, especialmente en lo relativo a nuestros gustos estéticos sobre
los productos y en el desperdicio de comida desde nuestros hogares.
En el caso de los alimentos vegetales y frutas, un primer problema es la
técnica de recolección. Un 20% de las pérdidas de estos alimentos se
produce durante el proceso de recolección o de clasificación. Luego
sobrevienen pérdidas menores en los procesos de almacenamiento (3%) o en
los de elaboración de zumos y conservas (2%). En la cadena de
distribución un 9% de los productos son deshechados por los
distribuidores en mercados mayoristas y finalmente está el desecho que
realizamos en los domicilios, donde un 19% de los alimentos vegetales y
frutas que compramos acaban en el cubo de la basura.
Como consumidores hay muchas fases de este proceso que nos resultan
imposibles de abordar, pero hay dos aspectos del consumo de frutas y
verduras que esta en nuestras manos modificar; el aspecto estético y el
desaprovechamiento por malas prácticas en nuestro domicilio.
El problema estético sea quizás el más sangrante de todos los problemas
del despilfarro alimentario. Calabazas desechadas por tener el cuello
demasiado largo, naranjas que no son suficientemente redondas, manzanas
que no son suficientemente rojas o verdes, plátanos demasiado pequeños,
fresas no demasiado grandes, melones no demasiado dulces y mientras
despreciamos todos estos alimentos no se nos ocurre otra cosa que
preferir sandías cuadradas. La lista de nuestra necedad es interminable.
Sí, también comemos por los ojos y lo entendemos, pero el nivel extremo
al que hemos llegado en nuestras sociedades, es una problema que genera
millones de toneladas de deshechos cada día. Una modificación de
nuestras conductas estéticas, sabiendo que lo menos perfecto también es
sabroso, es necesario a la hora de enfocar nuestras compras. Esta
dictadura estética provoca además, que las tiendas se llenen de
productos con aspectos impresionantes para llenar cualquier catálogo,
pero sin sabor ni alma. Hay que primar la calidad del producto sobre su
aspecto y así eliminaremos tanta fruta y verdura bonita pero insípida y
además bajaremos los precios de distribución.
La pérdida por deshecho en el domicilio es también sangrante y alcanza
un porcentaje impresionante con un 19% de las pérdidas totales de
alimentos vegetales y frutas. Hasta 80 kilogramos de comida podemos
llegar a desechar en nuestros hogares cada año. Todo ello es evitable y
producto de una mala política de compras, que además genera una enorme
pérdida de dinero en nuestros bolsillos. Una actitud previsora es
fundamental para encarar las compras. El "por si acaso" es un gran mal
de nuestro modo de compra, sobre todo ahora que todos los comercios
están abiertos a todas horas y todos los días de la semana. ¿Quién no
tiene una frutería a la vuelta de la esquina? Hacer listas y acudir con
más asiduidad a la tienda son las recetas sencillas que pueden ayudarnos
a reducir esta escandalosa cifra de desecho en el domicilio. Os remito
un link donde se ofrecen trucos para no desaprovechar alimentos
Donostia Julio 2022
Comentarios
Publicar un comentario