El largo camino hacia la libertad III
Altuna Irratia programa 3 Diciembre ( Escuchar el programa de Diciembre)
Si recodáis, en el primer
programa realizamos una mirada panorámica a las libertades publicas
desde que hace casi cinco mil años comenzásemos a tener registro
históricos. En ese repaso fuimos conscientes de como los derechos
humanos ocupan un pequeño lugar en la historia dentro de los
últimos dos siglos y medio y sólo en determinadas
partes del mundo.
En el segundo programa
vimos como finalmente la ONU recogió los derechos humanos que se
habían ido formulando en las diversas declaraciones y les había dado cobijo en
forma de Declaración Universal en 1948.
Nos toca ahora, y lo
haremos en los próximos programas, saber
como ha sido la larga lucha para conseguir que cada uno de esos
derechos tome forma en nuestras sociedades
En ese camino, como no
podía ser de otra manera, es necesario empezar hablando de la
libertad.
¿Y
que es la libertad? Esta es sin duda la primera cuestión. Seguro
que cada uno de vosotros podría dar una definición o una visión
personal de este tema. Por mi parte he elegido unas palabras de Montesquieu, el famoso padre de la separación de poderes.
Montesquieu decía que la
libertad es “Ese sentimiento de bienestar que se deriva de la
confianza en la propia seguridad”. Inmediatamente
se nos hace presente que la libertad es una percepción personal, un
sentimiento subjetivo, una sensación personal que propicia que una
persona será siempre libre, mientras lo sea en su interior, en su
conciencia, en lo que Ortega y Gasset llamó nuestro fondo
insobornable.
Pero siendo esto así en
el plano personal, los que nos preocupa en este programa es como se
concreta esa reflexión en el contexto de las libertades públicas.
inmediatamente nos damos cuenta de que la libertad colectiva está
basada en la existencia de una seguridad, una seguridad que no puede
provenir de otro lugar que de las leyes justas y de la equidad en
aplicarlas, desde el imperio de la ley y la garantía de una
convivencia en libertad. los imperios de la ley necesitan un largo
desarrollo normativo en el que la ley debe de estar al servicio de los
ciudadanos y de su convivencia. pero para llegar a este nivel de
sofisticación de las sociedades modernas y de las garantías juridícas
de la libertad hubo que empezar por el principio que no fue otro que
abolir la esclavitud.
El artículo primero de
la Declaración de Derechos Humanos señala que todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y en su
articulo 4º señala que nadie estará sometido a esclavitud ni
servidumbre estando tanto la esclavitud como la trata de personas
prohibidas en todas sus formas.
Los seres humanos hemos
esclavizado a nuestros semejantes desde la noche de los tiempos. la
esclavitud formó parte de todas las sociedades antiguas y también
de las modernas hasta el siglo XIX.
el país que formuló por
primera vez el derecho a ser libres e iguales que recordamos fue la
república federal de los estados unidos de América, tardo casi un
siglo en abolirla formalmente. la declaración de abolición la
promulgó Abraham Lincoln en 1863 pero tendría que espera hasta 1865
con el final de la guerra contra el sur para hacerse efectiva en toda
la república a nivel formal. lamentablemente la segregación racial
en los estados unidos ha sido efectiva hasta bien entrado el siglo XX
e incluso ha llegado hasta nuestros días con barrios que son
absolutos guetos para negros y latinos lo que nos demuestra a las
claras que la consolidación de un derecho requiere mucho trabajo
colectivo más allá de su proclamación.
El abolicionismo es la
corriente histórica que lideró el intento de eliminar la esclavitud
en nuestras sociedades y como veremos a continuación la evolución
del proceso de abolición fue un proceso lento y desigual en el
mundo.
A pesar de que la primera
declaración formal de libertad e igualdad de los seres humanos se
realizo en los estados unidos, fue Inglaterra paradojicamente la que
marcó el paso en el proceso abolicionista mundial, un proceso que
continuaron mas tarde otras potencias esclavistas, unas veces por la
presión ejercida por los vaivenes económicos y políticos y otras
veces por la presión ejercida por las fuerzas abolicionistas en las
colonias caribeñas.
Las intensas campañas
tanto ante el parlamento inglés como de sensibilización civil y
la creación de la Sociedad Abolicionista en Inglaterra en el último
cuarto del siglo XVIII, marcaron el camino en otros países. aunque
hay que dejar claro que las primeras peticiones al parlamento inglés
con el propósito de anular el comercio de esclavos en 1783 y 1787,
no surtieron los efectos deseados. No fue hasta 1806 que el
parlamento actuó acorde a estos planteamientos y asumió abolir el
comercio esclavista en sus colonias a partir del 1 de enero de 1807
En España hubo buenas
intenciones, pero pocos hechos desde el nacimiento de las primeras
asociaciones abolicionistas a finales del siglo XVIII. Los
territorios españoles llegaron a contar en diversas épocas con mas
de dos millones y medio de esclavos destacando los 700.000 de Cuba y Venezuela, los doscientos mil de Mexico, los trescientos mil del Peru, o los 200.000 de la zona del itsmo de Panamá y Colombia.
Las colonias de Sudamérica y Centroamerica abolieron la esclavitud progresivamente
en la primera mitad del siglo XIX después de sus procesos de
independencia. En Mexico Hidalgo la
abolió en 1810 en plena crisis insurgente aunque la independencia
aún lardaría en llegar mas de una década, y en Colombia y Venezuela
se demoro hasta mediados del siglo.
Sin embargo este proceso
abolicionista en América, no llegó a las islas antillanas españolas
donde los intereses azucareros eran tan fuertes que a pesar de las
múltiples declaraciones contra la esclavitud, la importación de
esclavos en Puerto Rico y Cuba lejos de decrecer, creció
exponencialmente en las tres primeras décadas del siglo XIX
empujada por el incremento enorme de la producción de azúcar de
caña.
No fue hasta fecha tan
tardia como 1865 que el portoriqueño Julio Vizcarrondo formó la
sociedad abolicionista española en Madrid para convencer a la
opinión pública sobre la conveniencia de abolirla en puerto rico y
cuba.
No fue hasta 1870 que el Ministro de Ultramar Segismundo Moret, con su famosa ley Moret y
formando parte del gobierno del general Prim, uno de los diez
presidentes del gobierno que fueron masones entre 1868 y 1934, quien
decretó el fin de la esclavitud en Puerto Rico, dejando a 29.000
esclavos en libertad.
La abolición en Cuba aún
tuvo que esperar trece años más hasta 1886 debido a que el lobby
esclavista cubano en Madrid era muy poderoso y la cuestión cubana
abarcaba a 700.000 esclavos y era un asunto económico de
extraordinaria complejidad. Cuba tuvo el dudoso honor
de ser el último territorio caribeño en el que se abolió esta
lacra de nuestro mundo.
No quiero aburriros con
mas datos. solo aspiro a transmitiros transmitiros esa idea
fundamental de este programa que no es otra que haceros conscientes
de la enorme dificultad que ha tenido cada pequeño avance en los
derechos humanos para abrirse paso en la jungla de los intereses y
poder consolidarse en nuestras sociedades.
Hoy nuevas formas de
esclavitud y servidumbre son claramente visibles en el mundo. Comente en el primer programa y hoy os lo recuerdo, que siempre hay
fuerzas seculares trabajando en la sombra para esclavizar al ser
humano. amigos radioyentes no hemos terminado la tarea y siempre
deberemos estar preparados para luchar por nuestra libertad.
Donostia Diciembre 2017
IZ
Comentarios
Publicar un comentario