Un nuevo contexto cultural e identitario (2)
En el anterior documento sobre cultura e identidad en este mismo blog ya señalabamos los objetivos de nuestro trabajo “Estudiar
diferentes aspectos del hecho cultural e identitario, en función de
unas nuevas bases, para tratar de indagar en el futuro de lo que
queremos que sea nuestra sociedad, y poder realizar propuestas que
orienten las POLITICAS CULTURALES del futuro” y las nuevas bases sobre las que debía cimentarse. http://izetacomunicacion.blogspot.com.es/2015/04/un-nuevo-contexto-cultural-e-identitario.htm
Una relectura de la
pedagogía del hecho cultural es a todas luces necesario. Esa
necesidad se deriva de las conclusiones del gran trabajo sobre
Cultura e Identidad desarrollado por Eusko Ikaskuntza (2004)
hace más de una década, y principalmente de algunos aspectos allí
apuntados:
- La situación de crisis y transformación profunda de la sociedad vasca que conlleva una indefinición creciente del concepto de “Cultura e Identidad Vasca” que se recoge en los estudios de campo de dicho trabajo.
- La identificación de la cultura con iconos muy concretos y demasiado relacionados con lecturas políticas y con expresiones artísticas tradicionales de la cultura que son accesorias al hecho cultural profundo que está más relacionado con la Convivencia y Sociabilidad de nuestra sociedad.
- La creciente dificultad para establecer claramente los espacios territoriales de la Cultura Vasca.
- La creciente multireferencialidad de los hechos culturales e identitarios producida por las nuevas tecnologías y la globalización y la apetura de nuevos espacios socioculturales en Europa. Caminamos hacia una idea más difusa de lo vasco.
- El cese de la violencia política, que ha determinado y limitado durante décadas diferentes expresiones culturales e identitarias.
- El dilema sustancial de la cultura e identidad vasca. Abrirse al mundo o encerrarse en si misma.
LA CULTURA VASCA
Y LA IDENTIDAD VASCA
El gran deficit de la
definición del hecho cultural vasco es el derivado del concepto de
cultura como elemento sustancial de la Convivencia y Sociabilidad en
el seno de la sociedad. Bien al contrario, la cultura vasca entendida
de diferente forma por unos y por otros y utilizada en muchos casos
como arma arrojadiza contra o a favor de los sentimientos de
pertenencia, han jugado un papel negativo en nuestra convivencia, en
lugar de un papel integrador.
El aspecto identitario
está también claramente dividido. La mayoría de los vascos se
sienten vascoespañoles, la mayoría de los navarros de sienten
vasconavarros y la mayoria de los de iparralde se sienten
vascofranceses. Hay sectores importantes de la población que se
sienten sólo vascos, sólo navarros o sólo franceses, pero el
sentimiento de vasqueidad es mayoritariamente multireferencial.
La despolitización
del hecho cultural e identitario es prioritario en la Sociedad Vasca,
tanto desde un punto de vista de las relaciones dentro de la CAPV,
como en las relaciones con los territorios de Iparralde y
Nafarroa.
LA LENGUA.
La lengua, el
euskera, es el icono principal de la identidad y de la cultura vasca.
Nunca en su historia había tenido el nivel de protección que tiene
desde la aprobación del estatuto de Gernika, nunca su implantación
en el modelo educativo fue tan generalizada, nunca la producción
cultural en esta lengua fue tan profusa. A pesar de los notables
avances vividos en los últimos treinta años, el esukera mantiene su
condición de lengua minoritaria y de uso restringido. Amplias zonas
de la CAPV, en trono a importantes áreas metropolitanas, viven
completamente al margen del euskera. El euskera se enfrenta ahora a
otros retos diferentes de los del pasado aunque no menos preocupantes
de cara a su futuro. Es por ello que una política radicalmente
diferente es necesaria para llegar a diferentes resultados de los
actuales.
a- Un problema derivado
de la politización de la lengua es su nuevo rol en el
curriculo que le ha llevado en muchos casos a ser percibida como
vehículo de competencia a la hora de optar a un puesto, que como
vehículo de relación social.
b- La defensa desde la
radicalidad de una sociedad monolingüe ha propiciado un
rechazo en parte de la sociedad vasca al sentirse amenazada
culturalmente.
c- La exclusión de
los vascos-no vascos, es decir quienes no tienen un nivel de
conociemiento del euskera que les permita realizar producción
cultural en ese idioma, ha empobrecido la participación de estos en
la cultura.
d- El control de los
medios de comunicación en euskera y su puesta al servicio de una
determinada estética y contenido han conducido a la
ineficiencia de estos medios de comunicación en el objetivo de crear
una base cultural convivencial en torno al euskera.
e- Hay que impulsar el
uso social del euskera por encima de la concepción de bien
privativo del nacionalismo vasco
f- Consenso politico,
social y cultural en torno al euskera entre fuerzas nacionalistas
y no nacionalistas como base para la ampliación del uso del euskera.
g- Las políticas de
imposición solo agrietan la cohesión social de la comunidad.
LA TERRITORIALIDAD
La
territorialidad es otro de los iconos culturales vascos que están
completamente dividido entre la visión CAPV y la visión que
llamaremos “siete territoios”. Es una división que vuelve a
nacer de la visión
política del problema y que redunda en perjuicio del hecho cultural.
Tal es el encono que ha alcanzado este aspecto de la vasqueidad, que
en Nafarroa se ha producido una reacción visceral contra su
inclusión en los territorios “vascos” a pesar de que una parte
importante de la población se sitúa dentro de la cultura vasca.
La
actitud
cultural de hegoalde frente a Iparralde es de cierto desdén,
a pesar de que en Iparralde se recogen muchas de las manifestaciones
mas genuinas de la cultura vasca. Iparralde es mucho menos conocida
para los de Hegoalde que esta para los de Iparralde.
La
política de infraestructuras
comunes es también más separadora que aglutinante.
La falta de conexiones ferroviarias ágiles, las dificultades para
convertir al aereopuerto de Biarritz en un aereopuerto vasco y
LAS PRACTICAS CULTURALES
Las
prácticas culturales mayoritarias se
desarrollan de manera casi exclusiva en castellano y en francés.
LAS PRACTICAS ASOCIATIVAS
En este apartado señalaremos que siete de cada diez
vascos no pertenece a ninguna asociación, con un porcentaje
ligeramente inferior en Nafarroa. La mayoría de las prácticas
asociativas está ligada al Deporte, Cultura, Jubilación, Sindicatos
y Asociaciones profesionales
REFLEXIONES
El estudio de EI sobre la identidad y cultura vascas
realiza las siguientes reflexiones que creo siguen siendo totalmente
válidas:
- El espacio cultural vasco vive un momento de crisis-oportunidad
- Sería interesante aprovechar la crisis como revulsivo
- la actitud política es clave en el tema identitario y cultural.
- ¿Desde dónde construimos nuestra identidad como personas?
- Caminamos hacia una idea más difusa de lo vasco
- Acercar las multidentidades y favorecer el conocimiento mutuo
- La identidad vasca en el Siglo XXI pivotará sobre necesidades, deseos y demandas más complejas
- Diversidad identitaria, pluralidad, residentes y diáspora. Pluriculturalidad
- Dilema abrirse encerrarse
Donostia Junio 2015
IZ
Comentarios
Publicar un comentario